Ads 468x60px

lunes, 30 de marzo de 2015

¿Una batería que carga el coche en 8 minutos?, la UCO puede hacerlo posible...

  • Graphenano, Grabat Energy y la Universidad de Córdoba envían ya la tecnología a clientes
  • Estas celdas de polímero de grafeno dan al 'e-car' una autonomía de 1.000 kilómetros
  • Estas baterías triplican la potencia de las de ion-litio y reducen su precio 'un 77%'
Si hay algo que quita el sueño a las fabricantes de vehículos eléctricos son las baterías. Es una exigencia del sector aumentar su potencia y duración, así como reducir el tiempo de carga. Quebraderos de cabeza que están a punto de llegar a su fin. Graphenano, compañía española productora de grafeno a escala industrial, se ha unido a la Universidad de Córdoba para conseguirlas primeras baterías de polímero de grafeno. La empresa Grabat Energy será la encargada de la fabricación de las celdas, que ya se han probado en Córdoba, a partir del próximo año. Dos de las cuatro grandes firmas de automoción alemanas (todavía no pueden revelar nombres) empezarán este mes a probar las baterías con sus coches eléctricos.
El grafeno, descubierto en 2004 por los doctores Andre Geim y Konstantin Novoselov en la Universidad de Manchester, presenta unas propiedades incréibles. Es fino, superconductor, transparente y fuerte. Aunque lleva años prometiendo revolucionar el ámbito de las baterías, resultaba muy difícil incorporarlo a la producción masiva. Sin embargo, en 2012 la empresa Graphenano, en Alicante, se convirtió en la primera fabricante mundial de grafeno a escala industrial. A partir de ahí su principal esfuerzo se ha centrado en acelerar las aplicaciones reales del llamado 'material de dios'. La última viene en forma de batería.
La nueva tecnología desarrollada incorpora polímero de grafeno en su composición. Las ventajas se traducen en densidad energética, duración, rapidez de carga, peso y precio. «Va a suponer un gran salto hacía adelante para industrias como la aeronáutica, la automoción, la computación o el suministro de energía, mejorando la eficiencia y ofreciendo posibilidades que, hasta ahora, tan solo podían ser imaginadas», afirma el vicepresidente de Graphenano, José Antonio Martínez.
El nuevo producto, desarrollado junto a la Universidad de Córdoba, presenta una potencia «muy superior» a la de cualquier otra tecnología disponible en el mercado, un hecho que «minimiza el porcentaje de energía desperdiciada durante su uso». Si una batería de ion-litio (las más avanzadas hasta el momento) tiene una densidad de 180 Wh/Kg, una de grafeno supera los 600 Wh/Kg. Es decir,triplica la potencia de la mejor tecnología actual del mercado.
También gana en tiempo de vida. Según Martínez, las baterías de Graphenano son capaces de durar hasta cuatro veces más que las tradicionales de hidruro metálico y dos veces más que las de litio. Así por ejemplo, «un vehículo eléctrico podría alcanzar con esta tecnología los 1.000 kilómetros de autonomía». Y todo ello con una carga que no supera los ocho minutos.
Las propiedades del grafeno también permiten reducir el peso de las baterías «a la mitad» de las convencionales, «aumentando el rendimiento y la autonomía de las máquinas en las que se aplica». La Universidad de Córdoba trabaja ahora en reducir el volumen para una versión avanzada de las baterías. El grafeno tiene «mucha densidad», por eso de momento las baterías están indicadas para vehículos eléctricos (desde barcos a coches). En el futuro, el equipo espera poder reducir su tamaño para incorporarlas en dispositivos electrónicos como teléfonos móviles.
El coste es otra de las ventajas de las baterías de grafeno, que fabricará y comercializará la empresa Grabat Energy. Este productoserá «hasta un 77% más barato» que los de litio, «situándose al alcance de los consumidores desde el mismo día en el que salgan a la venta». Asimismo, serán compatibles con los dispositivos o vehículos ya existentes, evitando una adaptación de infraestructura para su uso y favoreciendo su rápida implementación.
Los prototipos de la tecnología ya se han fabricado con éxito en Córdoba. Grabat Energy espera poner en marcha la primera planta de celdas de polímero de grafeno en España durante el primer semestre de 2015. Mientras tanto, dos de las cuatro grandes firmas de automóviles alemanas recibirán el producto para empezar a probarlo en sus vehículos y acelerar su implantación.


martes, 24 de marzo de 2015

Da vida a Poppy.

El proyecto Poppy tiene origen francés, concretamente ha sido elaborado por un equipo de ingenieros del Instituto Nacional de Investigación en Informática y Automática (INRIA), en Francia. Además viene respaldado por el Consejo Europeo de Investigación, de quienes han recibido financiación para dar a luz este proyecto que quiere colocar en el mercado un robot humanoide que todo el mundo pueda construir y programar.

Poppy, según el jefe del proyecto Pierre-Yves Oudeyer, es un proyecto open source que quiere salir del laboratorio, no quiere ni mucho menos quedarse en manos de científicos o ingenieros. Su misión es que tanto en aulas como en las propias casas, los aficionados a la robótica puedan experimentar con este modelo.
El robot tiene una altura de 64 centímetros, y pesa unos 3.5 kilogramos. Está formado por motores, actuadores y partes impresas en 3D y tanto las instrucciones como el software para hacerlo funcionar son open source. Incluso si te atreves, ya hay en la web del proyecto, por ahora en fase cerrada de pruebas, el material necesario para que quien quiera pueda descargarse los planos e imprimirse parte del robot.
El robot Poppy no se queda aislado. El modelo actual es compatible con la plataforma Arduino, por lo que podrá interconectarse con otros dispositivos conectados, y habrá mucho énfasis en la comunidad alrededor de su evolución, en parte para promover su uso en el ámbito de la educación.
Si tienes unos tres días libres y 8.000 euros disponibles, puedes tener tu propio robot humanoide. Tan solo tendrías que pedir un Poppy y esperar a que sus piezas sean impresas en tres dimensiones y enviadas a tu domicilio. Pero por ahora deberás esperar, pues la idea no está acabada del todo.
A continuación se muestra el vídeo a cámara rápida del montaje de este robot.





viernes, 20 de marzo de 2015

ERASMUS, ¿herramienta útil o malas concesiones?

Año tras año miles de estudiantes se inundan de felicidad y planes futuros al saber que les ha sido concedida una beca Erasmus, becas que desde mi punto de vista son un auténtico "maná" para unos y para otros un privilegio necesario pero mal aplicado, sabemos que nos pueden tachar de retrógrados y que se pueden levantar ciertas ampollas, pero bueno no siempre llueve a gusto de todos, les planteamos de inicio una pregunta que queremos tengan presente y se la respondan al finalizar la lectura, ¿están bien aplicadas este tipo de concesiones?

Es triste para nosotros, como estudiantes, ver como mucha gente antes de comenzar los cursos e incluso las carreras "planean" sus jugadas maestras seleccionando asignaturas y apartando otras esgrimiendo un "para el Erasmus" llenando el zurrón de créditos, que en la mayoría de ocasiones son cimientos directos y básicos de los estudios que cursan... Y que en la mayoría de destinos van a aprobar sin dificultad, no vamos a descubrir ahora América al respecto, pero nuestra pregunta es ¿adquieren profesionalmente estos alumnos la misma calidad y competencias en sus estudios que quién se quedó aquí?
Profesionalmente tienen las mismas oportunidades, aunque a nivel de conocimientos básicos en muchas áreas discrepamos...¿ven ustedes esto lógico?
Pierde gran parte de la lógica que alumnos en 2° y 3° se marchen fuera para "limpiar" créditos cuando desde nuestro punto de vista si se las conceden a alumnos en último año de carrera o a expensas de TFG pueden tener un mayor aprovechamiento profesional, laboral y de apertura de nuevos frentes. Permitiéndote poder hacer TFG según modos de trabajo extranjeros, novedosos para el alumno mejorando sus conocimientos al respecto y abriéndose a nuevos mercados futuros...
E incluso, ¿por qué no? permitir al alumno buscar opciones de "másters" en dichos países, ya que en muchos de ellos una vez acabada una carrera el máster es gratuito...

Y sí, no os irritéis, también podréis empapar culturalmente y de alcohol, obviamente.
Pero claro en esto también influye la ideología de la gente y las ganas de cada uno, PIENSEN, PIENSEN...

jueves, 19 de marzo de 2015

Resultado de la encuesta

Entre las personas que han participado en la encuesta, el 83% pensaba que si, que los robots están sustituyendo a los trabajadores en sus puestos de trabajos habituales, mientras que el 17% restante opinaba lo contrario.

Próximamente abriremos una nueva encuesta que dará que hablar ya que afecta de lleno al aprendizaje de los estudiantes en otro país distinto al de origen.

lunes, 16 de marzo de 2015

Échale un vistazo a los robots KIVA y robo-stow de Amazon

Por todos es sabido que Amazon es una de las empresas que más fuerte está en estos momentos. Incluso con los problemas económicos que hay en todo el mundo, se ha convertido en un gran centro comercial para millones de personas en todo el mundo. Evidentemente, la logística se convierte en un problema cuando hay que atender tantos productos cada día.

No solo la logística de envíos representa un problema, sino también la organización necesaria para tomar un producto almacenado y llevarlo hasta la zona de envíos.

Pues bien, Amazon ha tenido una idea estupenda. Sin olvidar que los humanos pueden tener más certeza y criterio que cualquier robot, han decidido simplificar el trabajo de buscar los productos en sus grandes almacenes y llevarlos hasta la zona en la que debe producirse el envío del producto. 

Los robots kiva pueden mover un gran volumen de inventario. Combinado con los robots robo-stow, tenemos un centro altamente eficiente de selección de producto. Aún con todo, al final de la cadena hay operarios que comprueban que la selección sea correcta.

Aquí podéis ver un robot kiva:

Y este es un robo-stow:

Pero es mucho mejor que los veáis funcionar. Para ello, Amazon nos muestra este vídeo en el que se ve perfectamente el funcionamiento de estos curiosos robots.


En palabras de Dave Clark, el vicepresidente de las operaciones mundiales y el servicio al usuario de Amazon, "los equipos de logística se dedican a innovar en nuestros centros para incrementar la velocidad de los envíos mientras se consigue una mejor selección con un coste menor para el usuario final. Los avances en nuestros últimos centros cumplen los deseos de los usuarios mientras siguen dando un entorno bueno para los empleados".

Aún con todo, Amazon sigue contratando a 80000 empleados por temporadas, más todos los empleados fijos con los que cuenta. Sin duda, hay que aplaudir la iniciativa de esta gran empresa, que usa en sus instalaciones un gran puente entre las empresas tradicionales y el futuro de las compras.

domingo, 15 de marzo de 2015

Foxconn y sus robots para fabricar el Iphone 6.


Los trabajadores de Foxconn llevan unos días con el sueño ligero, tras el anuncio de que la compañía china va a utilizar 10.000 robots en una de sus factorías para ayudar en la fabricación del iPhone 6.
Foxconn lleva años diseñando robots de diferentes formas y habilidades, algunos con un inquietante aspecto humano.
Foxconn lleva más de una década desarrollando robots para utilizar en sus fábricas. Ya en 2011 anunció que tenía previsto utilizan varios miles de ellos, que aumentarían a 300.000 en 2012, y un millón en 2014. No obstante, los planes se han ido retrasando, y será ahora cuando inicien el despliegue.
El gigante chino está muy interesado en añadir esta fuerza robótica a su plantilla en tareas intensivas, tras las críticas a las duras condiciones de trabajo de sus empleados.
Los robots no cobran sueldo, trabajan las 24 horas del día y no se quejan, no se ponen enfermos ni hacen huelga...
Cada Foxbot costará entre 20.000 y 25.000 dólares, y es capaz de fabricar 30.000 dispositivos al año. Por tanto, los 10.000 robots podrán montar 300 millones de iPhone 6 anuales.
De momento, no parece que vayan a sustituir a los humanos, pues Foxconn también ha contratado a 100.000 nuevos trabajadores que ayudarán en el montaje del iPhone 6.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Robots, ¿problema o solución?

“La moral del trabajo es la moral de los esclavos y el mundo moderno no tiene necesidad de esclavitud”, escribió Bertrand Russell preconizando un nuevo modelo social en el que trabajasen las máquinas y el ser humano se dedicase a cultivar las artes. “Sin la clase ociosa, la humanidad nunca habría salido de la barbarie”, decía. Y aunque casi un siglo más tarde la humanidad continúa esclava de sus propias tareas, los robots ya son los jefes de muchas fábricas y la automatización por software se ocupa de tareas sorprendentes como la aviación comercial, en la que el piloto ha sido relegado a un papel de mero supervisor informático.
Es cierto que todavía no han llegado a nosotros robots como aquellos cíborgs sometidos al capricho humano que imaginó Philip K. Dick en Blade Runner, o los mayordomos autómatas de El dormilón, pero la distopía es hoy mismo: la robótica doméstica se expande con pequeños humanoides que realizan tareas menores, reconocen caras, bailan y hablan en diferentes idiomas. 
El constante crecimiento de este campo tanto a nivel doméstico como a nivel profesional en los procesos de fabricación es evidente, por lo tanto nosotros, un grupo de futuros graduados en ingeniería mecánica por la Universidad de Córdoba vamos a intentar mediante este medio poder dar a conocer curiosidades, novedades, impresiones y opiniones sobre numerosos aspectos relacionados con las nuevas tecnologías, la robótica y por qué no otros aspectos que puedan tener relación con nuestro campo de estudios. 
Quisiéramos comenzar dando nuestra opinión sobre un tema en el que claramente hay dos amplios sectores enfrentados, muestra de ello es como llenan pabellones en conferencias criticando posturas del contrario e intentando convencer al oyente. Este tema del que hablamos es la relación directa entre la automatización y el empleo. 

Partimos de la idea inicial de que la robótica es necesaria para el progreso y automatización de ciertas actividades económicas, incluso sanitarias, favoreciendo a la reducción de accidentes laborales en determinados sectores. Sin embargo, desde nuestro punto de vista creemos que el principal problema proviene de la formación de las personas ya que  la robotización lleva a que robots realicen actividades que antes realizaban los humanos, los cuales si tienen la formación adecuada pueden pasar a realizar actividades de control, organización y programación de los diferentes procesos que realice nuestro robot, el cual no deja de ser una máquina necesitando de un cerebro que la controle y le aporte las ordenes, y ese es el humano.

¿Pero cuál es el problema?, por desgracia no todas las personas tienen formación, ya sea porque no puedan permitírselo o porque simplemente no han querido esgrimiendo un “yo no sirvo para estudiar”, es evidente que la generación anterior a la nuestra, la cual coincide con el “boom” de ese cambio que supuso la automatización de ciertas tareas, presenta un cierto vació de formación totalmente relacionado a los medios económicos de la época, nosotros tenemos la oportunidad de ir salvando ese vacío pero por desgracia y como ya he comentado anteriormente, siempre va a ver gente sin formar. Por otro lado, hay actividades relacionadas con la precisión, la percepción sensitiva etc.  que los robots nunca van a poder realizar y por tanto se va a seguir reclamando la mano de obra humana, nosotros pensamos y con ello queremos concluir que se puede llegar a un equilibrio que compatibilice esas actividades humanas con las automatizadas  que si  se le suma a una mayor formación del trabajador puedan evitar unos índices de paro descomunales que sólo son fuentes de grandes desigualdades sociales entre la población de un mismo país y países entre sí, lo que da pie a un caldo de cultivo perfecto para que aparezcan conflictos.

Piensen, el viaje hacia el progreso es más fácil si se lo hacemos todos unidos en la misma dirección...

 
Blogger Templates