Ads 468x60px

jueves, 23 de abril de 2015

Robots hasta en la sopa...

La prisa o los descuidos son los enemigos habituales de las personas cuando realmente andamos justos de tiempo, cuanto de menos tiempo disponemos para hacer algo mas inconvenientes surgen para no poder llevarlo a cabo.
Como posible solución se están desarrollando una serie de prototipos que nos facilitan la realización de las tareas mas cotidianas.
A continuación se muestran una serie de posibles aplicaciones que se estan desarrollando en diferentes partes del mundo.
El robot que te atiende en el banco
Si visitas Japón y tienes que acudir a un banco local sin tener ni idea del idioma y te da pánico pensar qué pasaría si no te entienden, quizá no tengas problemas si en lugar de una persona de carne y hueso te atiende el robot NAO. Éste te podrá responder en más de 19 idiomas y, nada más llegar, te pregunta qué deseas hacer para proporcionarte más información. Por el momento, eso sí, se trata de un programa en pruebas en tan sólo algunas sucursales del banco Mitsubishi UFJ, pero si tiene éxito podría extenderse por el resto de sedes de la entidad bancaria.


El robot recepcionista que te asiste cuando compras

Aiko Chihira. Así se llama el robot humanoide que Toshiba ha diseñado para que ejerza de recepcionista en tiendas y otros establecimientos. Han puesto especial esfuerzo en que no sólo se comporte sino que también se parezca a un humano: tan sólo en su cabeza hay más de 43 motores que mueven sus músculos y otros elementos. Además de dar la bienvenida a la tienda, Aiko sabe responder preguntas e indicar dónde se encuentra determinado producto.


Robot camarero

El PR2, un robot diseñado por Willow Garage, es capaz de utilizar una máquina de café que nunca ha visto antes. Identificando los objetos (por ejemplo, una palanca) y las acciones (por ejemplo, girar) de una base de datos colaborativa que se le ha proporcionado es capaz de desarrollar la actividad. Después, leyendo el manual de instrucciones, es capaz de interpretar cada frase y de llevarla a la práctica.


Robot que te organiza la ropa

Se trata del proyecto europeo COPLEMA. Posee una cabeza con dos cámaras y dos brazos con los que es capaz de coger una prenda, girarla, estirarla e incluso doblarla.


El robot que pone el lavavajillas


Robot Load Lavavajillas
Poner el lavavajillas es toda una tarea de precisión y desde la Universidad de Tokio han decidido desarrollar un robot que se encargue de esta tediosa tarea. El Kitchen Assist Robot (o KAR) es un brazo robótico que identifica qué pieza de la vajilla es cada una, la coge, la lleva hasta el lavavajillas y la coloca en el lugar más adecuado.

Muchos mas...

sábado, 18 de abril de 2015

¿300 kilómetros con 1 litro de gasolina?

No pertenece a ningún estreno de ciencia ficción o el típico anuncio de lubricantes de automóvil. Es un proyecto real, y lo más sorprendente y gratificante para nosotros es que lo llevan consiguiendo durante 5 años grupos de estudiantes del Instituto Público de Educación Secundaria "Jándula" de la localidad de Andújar (Jaén).

Todo comenzó hace 5 años cuando el de profesor "Tecnología Industrial I" Manuel Barbero Alcalde decidió que podía darle un nuevo enfoque a sus clases con el fin de motivar y tener una participación activa de todos sus alumnos de 1º de Bachillerato de Ciencias y Tecnología. Para ello Manuel descubrió una competición, la Shell Eco-marathon, en la que centros educativos de toda Europa,  Universidades Politécnicas y Ciclos Formativos relacionados con la automoción, participan en un evento. Estudiantes, coordinados por docentes diseñan, construyen, prueban y conducen vehículos en los que lo importante no es la velocidad, sino el bajo consumo. De hecho, triunfa aquel equipo que consigue recorrer la mayor distancia con la menor cantidad de combustible.
Un evento medioambiental y tecnológicamente avanzado, de conducción segura y eficiente, resultado de un trabajo en equipo, internacional, favorecedor del mejor desarrollo personal y social, y promotor de iniciativas personales y colectivas. Esta actividad educativa incorpora todos los contenidos que contempla el currículo de ‘Tecnología Industrial I’ (energía, materiales, mecanismos, circuitos…) y orienta los aprendizajes al logro de un propósito, un producto real de repercusión social beneficiosa.

Tras  inscribirse en la competición, tomaron conciencia de que, al vehículo, que aún no existía, tenían que ponerle un nombre. Le llamaron ‘Lince’, en honor al felino en peligro de extinción del Parque Natural Sierra de Andújar.
A partir de ese momento, toda la actividad docente de Manuel se centró en el desarrollo del Proyecto Lince. Tradujeron del inglés, y se estudiaron, las normas de la competición, se elaboraron los diseños preliminares: lista de sistemas, materiales, herramientas…  Un verdadero proyecto de diseño técnico.
Los estudiantes se especializaron en función de sus intereses y habilidades, sin perder de vista la totalidad y el propósito del proyecto.
Hubo que buscar financiación y se llevó a cabo una auténtica labor de ‘marketing’, que obtuvo respuesta positiva en algunas administraciones, en algunas empresas y en el propio instituto.
Para desarrollar el proyecto, se contaba exclusivamente con los recursos propios del aula de Tecnología, claramente insuficientes. Tampoco disponían de todos los conocimientos técnicos necesarios. En este caso, se consiguió involucrar a pequeñas y medianas empresas de Andújar, la mayor parte sin relación directa con el mundo de la automoción, pero que se habían contagiado de la ilusión que transmitía el proyecto.
Las empresas locales aportaron sus conocimientos, consejos… realizaron, también, algunos trabajos que no se podían realizar en el Instituto, ayudaron a localizar algunos materiales muy específicos.
Se decidieron por un conductor, hicieron pruebas, introdujeron mejoras… y al final, en el curso 2009-2010 nació el primer Lince, el ‘1.0’, un vehículo, en palabras de Manuel, algo primitivo, quizá tosco y sencillo, poco eficiente y muy seguro para el alumno que lo conducía. Fue el mejor vehículo que consiguieron construir con los medios de los que disponían.


Acudieron al circuito de Lausitz, en Alemania, junto a otros 200 equipos europeos. Conocieron a muchos participantes de otros países, hablaron con ellos (muchas veces en inglés), aprendieron y se relacionaron con equipos de estudiantes capaces de diseñar y construir vehículos que recorren 3.000 kilómetros con un litro de gasolina. El Lince 1.0, ese año, consiguió recorrer 95 Km. El objetivo no era ganar, sino participar y mejorar la creación, modificar el vehículo, conservando lo que había funcionado y analizando y rediseñando lo que había resultado ‘regular’. Manteniendo vivo el deseo de aprender.
En años sucesivos fabricaron el Lince 1.1, en Lausitz, el 2.0, 2.1 y 2.2 en Rotterdam, con sus 144, 166, 314 y 295 kilómetros por litro de gasolina. Actualmente el nuevo grupo de estudiantes se encuentra trabajando en el nuevo Lince 3.0. De toda Europa... son el único equipo andaluz de la competición y el único formado por estudiantes de Bachillerato, un Proyecto bien trabajado desde años con ilusión confianza y que nos muestra que con ganas y unidad todo es posible. Sobre todo el ver como los alumnos año tras año comienzan el curso motivados con el fin de luchar y sacar adelante una nueva versión Lince...

                                                                                                                                                                                                                                                                                                





domingo, 12 de abril de 2015

Atención robótica en hoteles.



Este verano se inaugurará un hotel en la ciudad de Nagasaki, en Japón, en el que diez robots humanoides ofrecerán sus servicios a los clientes. Así pues serán robots los que atenderán al público en recepción, harán la limpieza de las habitaciones y darán servicio en otras áreas. Inicialmente el Hotel Henn-na contará también con personal humano para gestionar todo aquello que supere la capacidad de los robots, así como atender a los huéspedes reacios a esta tecnología, pero se espera que la plantilla robótica se ocupe en breve del 90 % de los servicios del hotel. 
Los robots del hotel Henn-na proceden de la empresa de robótica Kokoro, dedicada desde 2003 al desarrollo de “actroides”, robots capaces de imitar comportamientos humanos como la respiración o el parpadeo, hablar japonés, chino, coreano e inglés con fluidez, establecer contacto visual y reaccionar al tono de voz o el lenguaje corporal.
El robot recepcionista además de desempeñar un comportamiento humano, tiene también un aspecto humano real y cuenta con tecnología de última generación: Un mecanismo básico denominado “Sistema de presión neumática” que funciona con aire comprimido. Desde Kokoro se afirma que este sistema ofrece mayor seguridad que otros sistemas de presión por fluidos como el aceite o el agua.
Además del personal robótico, el hotel cuenta también con varias atracciones de alta tecnología, como por ejemplo, tecnología de reconocimiento facial para acceder a las habitaciones y un panel de radiaciones que detectará el calor que desprenden los huéspedes en las habitaciones y ajustará la temperatura en consecuencia. Para reducir costes de explotación se empleará energía solar y otras estrategias de ahorro energético.
Hideo Sawada, presidente de la empresa hotelera, declaró a Japan Times que el objetivo pasa por convertir el Hotel Henn-na en el más eficiente del mundo. Y es que resulta que reducir costes ha hecho posible que, en una ciudad cara como Nagasaki, este hotel pueda ofrecer habitaciones por menos de 50 Euros la noche.
Humanoids and other robots manning the front desk. 1

Humanoids and other robots manning the front desk. 2

miércoles, 1 de abril de 2015

Microsoft Hololens

Microsoft acaba de presentar Project HoloLens, una nueva visión futurista de cómo ve la compañía el futuro de la computación y la realidad virtual. Se trata de un visor a través del cual los usuarios podrán ver hologramas superpuestos en la realidad e interactuar con ellos.
HoloLens es un visor que cuenta con un panel frontal, CPU propia e incluso GPU. Es una especie de su propio Oculus Rift, pero con muchas diferencias. Para empezar, todo se hace de forma inalámbrica, a través de los sensores integrados. Es decir, HoloLens ejecuta hologramas y realidad virtual de forma 100% nativa. Es un cambio brutal. Básicamente la intención de Microsoft es reinventar de forma radical la interacción de usuario con el software y la realidad virtual.
El visor sabe exactamente cuál es la ubicación del usuario que lo lleva puesto y reconoce gestos y voz. Con el visor puesto, el usuario ve, por ejemplo, un espacio virtual en el que simular la decoración de una habitación. Con los dedos en el aire puedes arrastrar objetos virtuales, darles color, ampliar, hacer más pequeño... todo a base de hologramas y en tiempo real.
Microsoft lleva desarrollando esta tecnología "durante años", asegura, aunque no ha dado una cifra concreta. Entre otros, Microsoft ha trabajado con la NASA, con el Jet Propulsion Laboratory, para crear hologramas de Marte y permitir a los científicos y astrónomos trabajar casi como si estuvieron con el rover Curiosity en la superficie de Marte. 
Project HoloLens estará disponible más o menos a la vez que Windows 10 esté 100% listo para todos los usuarios. La idea de Microsoft es que esta tecnología se pueda utilizar para casi cualquier escenario: colaboración en la empresa, gaming, comunicación entre usuarios (hacer un Skype en 3D y en tiempo real con la otra persona)... Promete. Mucho.
continuación mostramos algunos gifts de lo que se podrá realizar con este producto:



Video de las aplicaciones de microsoft hololens:


 
Blogger Templates