Ads 468x60px

jueves, 28 de mayo de 2015

La aplicación del conocimiento...

Quizás cuando empezamos a cursar la asignatura algunos pensábamos que íbamos a comenzar a manipular "Robots" en sí desde el primer día pero todas las cosas necesitan de un proceso de aprendizaje y de una metodología. Una vez conocidos los diferentes procedimientos (cuaternios, método directo, indirecto) para la resolución adecuada de cualquier problema, entender el funcionamiento de un robot industrial y conocer su espacio de trabajo, comenzamos a emplear diferentes métodos de programación y simulación para resolver problemas de la vida cotidiana:

1. Scorbot - ER: usando el programa Scordbase resolvimos 3 problemas que fueron llevados a cabo mediante este robot educativo. Ello nos permitió coger los conceptos básicos en el uso de un lenguaje de programación ayudándonos a comprender, con dichos ejemplos, el funcionamiento cualquier robot. Se podría decir que esta fue nuestra primera toma de contacto con la programación robótica en sí.





2. Brazo ABB: en esta segunda parte, aprendimos a programar un brazo industrial ABB (IRB2400L_M2000) similar al que nos podemos encontrar en cualquier empresa, para ello aprendimos a manejar el programa RobotStudio gracias a unas prácticas guiadas, bastante intuitivas pero que nos transmitieron la esencia básica para comenzar a encaminar cualquier proyecto, para culminar nuestras clases con una introducción al lenguaje de programación RAPID y que se emplea en dichos robots.






No salimos como profesionales de la robótica pero sí con una muy buena iniciación en este mundo, que nos ha ido enganchando poco a poco. Una asignatura de 4,5 créditos que hemos sabido exprimir al 100%, un magnífico ejemplo de que organizándonos podemos hacer un gran trabajo, primero captación de conocimientos y luego puesta en escena... 

jueves, 21 de mayo de 2015

Robots para intentar combatir el alzheimer

Olvidar dónde están las llaves o las gafas para leer son quizás los ejemplos más banales. Uno de los más duros es olvidar el nombre de un hijo. A eso se enfrentan más de 1,2 millones de pacientes de alzhéimer en España, la demencia senil más común de la que se diagnostican más de siete millones de nuevos casos cada año en el mundo. Para aliviar el impacto de la enfermedad tanto en quienes la padecen como en sus allegados, la Unión Europea financiará con cuatro millones de euros el proyecto MARIO como parte de su programa Horizonte 2020. El objetivo de esta iniciativa, en la que participan diez asociados entre departamentos de universidades y empresas europeas, crear un robot asistente que permita mejorar la calidad de vida de estos enfermos en los próximos tres años.

Foto
“Pacientes que padecen demencia senil forman parte de nuestro comité de expertos. Lo más importante para nosotros es comprender qué ayuda esperarían del robot”, explica Kathleen Murphy (Belfast, 1953) profesora de la Escuela de Enfermería y Partería de Galway integrada en la Universidad Nacional de Irlanda y encargada de la comunicación del proyecto. De las primeras reuniones, pues MARIO acaba de arrancar, ha quedado claro que servir de memoria robótica para los pacientes será la habilidad fundamental de MARIO. “Uno de los mayores problemas de la demencia senil es que aísla socialmente. Los pacientes se avergüenzan de no recordar el nombre de alguien que saben que conocen. MARIO les ayudará a recordar”. Además de esta función memorística, MARIO podrá recitar las noticias, hacer llamadas telefónicas, ejercer de portero o recordarle al paciente las horas de las comidas o de sus pastillas. Lo que está descartado es que este robot realice tareas de asistencia física. Sus capacidades serán exclusivamente sociales. 
Cumplir este objetivo, en un plazo que Murphy admite como corto, implicará refinar muchas de las áreas de estudio fundamentales en la robótica humanoide. Por ejemplo, la capacidad de reconocer muchas caras o los objetos que el paciente haya perdido es un problema complejo, pues con la variación de las condiciones de luz o el ángulo, la interpretación que un cerebro informático hace de lo que ve se complica. El reconocimiento de voz será también un aspecto clave: “Pretendemos que MARIO trabaje no solo en el hogar de los ancianos, sino también en clínicas y residencias para ancianos. Y esos entornos complican mucho el proyecto desde un punto de vista tecnológico, pues son ambientes llenos de ruidos, objetos, rostros y voces que el robot tendrá que distinguir perfectamente. Tenemos que llevar estas tecnologías al siguiente nivel”.
El robot base sobre el que MARIO trabajará —aunque Murphy subraya que habrá “profundas modificaciones” y que solo es “un punto de partida”— será Kompai, autómata creado por la compañía Robosoft. No tendrá piernas, sino que se apoyará en algún tipo de plataforma con ruedas para desplazarse. La interacción del usuario con él funciona de momento a través de una tablet integrada en la parte frontal del armazón, pero Murphy indica que en la versión final prevén que se activará mediante la voz. Su diseño es otro de los puntos más peliagudos de la propuesta y se verá muy condicionado por la reacción de los pacientes: “Tiene que ser algo que les genere una gran sensación de familiaridad, porque podría suceder que no lo reconocieran. También tiene que funcionar a nivel empático, para que no lo rechacen”, explica Murphy.
Integrado en la mente de este autómata, estará parcialmente Robobrain, un proyecto de la compañía británica Ortelio Ltd para crear un equivalente robótico a la mente humana. "No introduciremos todas sus funciones, porque el proyecto de Robobrain es muy complejo. Pero sí usaremos algunas áreas, como por ejemplo la semántica [que corresponde en Robobrain a la capacidad del autómata para recordar hechos] para MARIO. Aunque nuestro papel fundamental será desarrollar las aplicaciones de software que ofrezca el robot para los pacientes, como conectarse a Skype", explica Ilias Trochidis, uno de los investigadores de Ortelio implicados en MARIO. 
MARIO no perderá el tiempo. Este año, cuando se acerque la Navidad, Murphy y su equipo deben tener listo su primer prototipo. “El calendario es muy apretado. En tecnología no puedes predecir todos los retos que te vas a encontrar en el camino. Pero estamos bien organizados y cada parte del proyecto sabe qué tiene que hacer. Así que estoy segura de que cumpliremos con los plazos y lograremos ofrecer una mejora significativa en un panorama de población cada vez más envejecida”.

lunes, 11 de mayo de 2015

Boston Dynamics y su mascota, "Spot"

Es probable que os resulte familiar el nombre "Boston Dynamics". Es una empresa dedicada a la construcción de robots de todo tipo. Ya era famosa antes, pero fue en 2013 cuando alcanzó un pico considerable en su promoción a nivel mundial: fue adquirida por Google.

En aquel tiempo, hubo gente que pensó que el fin de Google era tener bajo su mando una empresa dedicada a la robótica para uso militar. Sin embargo, poco después sorprendió con un vehículo autónomo (o al menos, eso decían) para movernos por la ciudad. Hablaremos un poco más de ese prototipo de coche autónomo en próximas entradas, ya que no es el objeto de ésta.

Boston Dynamics ha seguido fabricando robots capaces de aprender de su entorno, como la empresa que era pero bajo el mando de Google. Lo último que nos han mostrado se llama "Spot", y es un fiel compañero de cuatro patas y 72,6 kg que...bueno, que se deja hacer casi de todo.

Por supuesto, su fin es quedar estable, "de pie", y para ello utiliza un gran número de sensores repartidos por todo el cuerpo del robot. Tanto es así que, no sin algo de dificultad, es capaz de mantenerse en pie tras una fuerte patada sobre suelo resbaladizo.

Los chicos de Boston Dynamics nos enseñan un poco sobre las características de su mascota en este video:


Como podéis ver, es capaz de resistir embestidas, subir y bajar cuestas con gran facilidad y trotar. Solemos pensar que en un futuro nuestras casas estarán plagadas de robots, pero ¿llegaremos a tener robots como mascotas también? Estoy seguro de que coincidís conmigo en que difícilmente se podrá sustituir el cariño de una mascota por el de un robot con movimientos similares. Sin embargo, pensando más allá, podrían utilizarse como artefactos de exploración en terrenos peligrosos o de difícil acceso, o con otros muchos fines.

¿Será que tenemos ya las ovejas eléctricas y sólo nos faltan los androides realistas? Juzgad vosotros mismos.

domingo, 3 de mayo de 2015

Primeras imágenes de la central de Fukushima



Son las primeras imágenes del interior de la central nuclear de Fukushima desde el tsunami del 11 de marzo de 2011. Las ha grabado un robot con el que la empresa propietaria de las instalaciones, Tokyo Electric Power (TEPCO), quería examinar el estado del óxido de uranio fundido y saber si será posible retirarlo en el futuro. El robot entró en la vasija de contención del reactor 1 el pasado viernes y estuvo operativo durante 20 minutos. Después se perdió y TEPCO lo ha abandonado a su suerte. Durante el tiempo que estuvo moviéndose por el interior de la central transmitió datos que permiten saber que los niveles de radiación son mortales en menos de una hora para un ser humano, aunque una máquina como esta debería haber aguantado entre dos y tres días. La temperatura no es muy alta, unos 20 grados centígrados, y no se sabe exactamente qué ha podido pasar para que el robot se haya esfumado.
 
Blogger Templates